sábado, 11 de septiembre de 2010

ALGO MAS SOBRE LA CIUDAD DE BELEN DE ESCOBAR, LA RAZON DE SUS NOMBRES Y SU CREADORA DOÑA MARIA EUGENIA TAPIA DE CRUZ ~ Estudio histórico - genealógico ~


Belén forma con el compuesto Escobar el nombre de la principal localidad del partido de Escobar. Antes de la creación del pueblo, este lugar y sus inmediaciones era conocido por una posta, donde paraban para los descansos tanto pasajeros como animales que arrastraban las carretas, jinetes, o conductores de otros medios de transporte de la época que circulaban por el Camino Real para dirigirse a la provincia de Santa Fe. Esta posta es citada en documentos desde el año 1768 en el paraje de la "cañada de Escobar abajo".


El origen "Escobar" se remonta al año 1582, cuando Juan de Garay hace entrega de unas tierras a Alonso de Escobar, bautizando en ese acto a través de la "isla de Escobar", todo el trayecto del arroyo, que toma el nombre Escobar o Cañada de Escobar. Si bien la isla y el arroyo no se encuentran dentro del ejido actual de la ciudad (1) este acontecimiento, por su importancia, le ha transferido su denominación.


 Isla de Escobar cuando el arroyo aun no estaba dragado. Año 1987

Cuando el ferrocarril proyecta el tendido de vías para llegar desde Buenos Aires a Campana, Doña María Eugenia Tapia, en ese entonces viuda de Don José Antonio Cruz, conjuntamente con sus hijos Galo y Pedro (casados), Juana (viuda), Trinidad y Marta (solteras), deciden efectuar la donación de las tierras desde el Km. 47 al 53 (95.768.00 m2) para el trayecto del riel, construcción de una estación y playa de maniobras. Este compromiso de cesión gratuita con la empresa del "Ferrocarril Buenos Aires a Campana Limitada", cuya sede central operaba en Londres y estaba representada en el país por el concesionario Guillermo Matti, se formalizó en dos etapas; la primera el 8 de noviembre de 1876 y la segunda el 2 de julio de 1877, actuando en ambas operaciones el mencionado representante (2).

El inminente paso del ferrocarril significaba un avance en las comunicaciones con otros centros de población para el transporte y comercialización de los productos obtenidos en estas tierras. Estas pueden haber sido las razones que llevaron a doña Maria Eugenia Tapia, a ceder también parte de las tierras de su propiedad para formar un pueblo alrededor de la estación ferroviaria, al cual, según su deseo, se le impondría el nombre de Belén.


Mensura del pueblo de Escobar practicada en el mes de marzo de 1890 por el
 agrimensor Mariano Iparraguirre para los herederos de doña María Eugenia Tapia.


Al inaugurarse la estación ferroviaria sus autoridades le asignan el nombre "Escobar" y ello produce una confusión, ya que el apelativo Escobar adquiere mayor popularidad y se conocerá a la localidad por el nombre de su estación ferroviaria y no por el verdadero que era "Belén". Veamos cómo se resolvió esta situación.

El progreso adquirido y el alto índice de población cuyo afincamiento y cantidad superaba en cifras a los habitantes que poseía la cabecera del partido, que en ese entonces era Pilar, dieron lugar a tratativas con el fin de lograr su autonomía. Mediante el proyecto presentado el 8 de octubre de 1958 por el diputado provincial Edilfredo Santiago Ameghino, exactamente un año después el 8 de octubre de 1959, "se crea el partido de Escobar con tierras pertenecientes a los partidos del Pilar y Tigre, cuya cabecera será el pueblo de Escobar".

El texto en negrita surge del artículo 1º de la Ley Nº 6.068, sancionada en esa fecha y reglamentada por decreto provincial Nº 14.928. Si leemos los diarios de sesiones de la cámara de diputados de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, encontraremos que el 2 de diciembre de 1959 el senado y la cámara de diputados, en reunión extraordinaria, acordaban el siguiente proyecto de Ley:

Artículo 1º - Modificase la Ley Nº 6.068 de creación del partido de Escobar en su artículo 1º, que quedará redactado de esta forma; "Créase el partido de Escobar, con tierras pertenecientes a los partidos de Pilar y Tigre, cuya cabecera se denominará Escobar y comprende la actual población de Belén".

El día 29 de ese mismo mes y año, la cámara de diputados dejaba sujeta la aprobación de esta rectificación, a la moción de reconsideración presentada por el diputado José Quinteros Luques, quien había objetado el texto de la reforma que acababa de votarse debido a que se designaba a la cabecera del partido con el mismo nombre del partido. Además, se modificaba la denominación de Belén que tenía dicha población y el deseo de los habitantes del lugar era mantener ese nombre para la capital del nuevo partido por razones de tradición. Este planteo tuvo aceptación en los diputados y dio lugar a una nueva reforma del apartado en cuestión, quedando resumido así: Artículo 1º - "Créase el partido de Escobar, con tierras pertenecientes a los partidos de Pilar y Tigre, cuya cabecera será la localidad de Belén".

Elevado el proyecto al senado fue tratado el 13 de enero de 1960, teniendo en cuenta las conclusiones arribadas por la cámara baja cuya modificación abarcaba cuestiones meramente formales. Por el artículo 1º se establecía con exactitud el nombre de la localidad que sería cabecera del partido de Escobar, o sea la localidad de Belén, mientras que en el artículo 1º de la Ley Nº 6.068, se especificaba: "Créase el partido de Escobar, con tierras pertenecientes a los partidos de Pilar y Tigre, cuya cabecera será el pueblo de Escobar". En rigor el pueblo se llamaba Belén y Escobar era la estación ferroviaria. De ahí que las transformaciones pretendidas respondieran exactamente a la realidad de la designación.

En momentos del debate hizo uso de la palabra el senador Arturo Mor Roig, para manifestar: "es la primera vez en mi vida que escucho decir que Escobar es Belén" - y prosiguió - "conozco Escobar desde que tengo uso de razón, he ido muchas veces, he pasado por allí otras miles y nunca había oído ni por casualidad que Escobar no era Escobar y que se llamaba Belén. Tal vez se llame Belén y en el propio Escobar no sepan que así se llama. Convendría dejar aclarado que se trata de la estación Escobar. Las instituciones culturales, deportivas y sociales de ese lugar, siempre se han presentado por medio de cartas con el nombre de Escobar y no solamente como una referencia a la estación. Pareciera que hay una costumbre que quizá pueda prevalecer hasta sobre el acta de fundación del pueblo, que ha hecho que se denomine Escobar. Yo no voy a pedir que le cambiemos el nombre de pila, pero sí que pusiéramos algo que establezca que se trata de la estación Escobar dentro del partido. Esta es mi moción que en la discusión en particular he de proponer y desde ya anticipo a la honorable cámara, en sugerir un agregado referente a esta localidad: Belén, estación Escobar" (3).
Esta propuesta sería aprobada por el senado y la cámara de diputados de la provincia de Buenos Aires, dando lugar a la sanción de la Ley Nº 6.230, con fecha 19 de enero de 1960 (Decreto Nº 413) modificatoria de la Ley Nº 6.068 de creación del partido de Escobar, quedando el cambio de esta forma: Artículo 1º - "Créase el partido de Escobar con tierras pertenecientes a los partidos de Pilar y Tigre, cuya cabecera será la localidad de Belén, estación Escobar".
Finalmente, los concejales del partido de Escobar iniciaron y aprobaron por unanimidad una manifestación por la que se solicitaba se declarara ciudad Escobar con el nombre "Belén de Escobar", girando el proyecto a consideración del Palacio Legislativo y siendo resuelta de común acuerdo por el senado y la cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, el 30 de octubre de 1960, promulgando la Ley Nº 6.379, Decreto Nº 13.328, la cual en sus partes principales reproducimos:
Artículo 1º - Designase con el nombre de "Belén de Escobar", al actual pueblo denominado Belén, cabecera del partido de Escobar.
Artículo 2º - Declarase ciudad al pueblo de Belén de Escobar, fundado en el año 1860 por doña Eugenia Tapia de Cruz, en el paraje conocido por "el Valle de Escobar" y puesto por su fundadora bajo la advocación del "Niño Jesús de Belén".
Este último artículo tiene varios errores notables. El primero porque da como fecha de fundación del pueblo en el año 1860, dato inexacto pues nunca fue fundado, la única ciudad de la provincia de Buenos Aires que tuvo fundación fue La Plata. Además de ello en 1876 el agrimensor Mariano Iparraguirre, al practicar la mensura de los terrenos propiedad de doña Eugenia Tapia de Cruz, no deja constancia alguna en el texto de la misma ni en el plano acerca de la existencia de algún pueblo (4).


Viene al caso señalar que el 15 de noviembre de 1959 "El Hornero", primer periódico de Garín, bajo el título "¿Cuándo fue fundado Escobar?, resumía testimonios de Marcelo Abraham Cruz, nieto de Eugenia Tapia, y referencias de Nicanor Márquez apoderado de la nombrada, quien se ocupó de elaborar el croquis de la subdivisión del pueblo. En otra parte el artículo señalaba: "Queda un papel de propaganda de un remate de lotes en el 'nuevo' pueblo de Belén, estación Escobar, que contiene un plano con las ochenta primitivas manzanas cruzada por las vías del ferrocarril. Uno de los linderos del pueblo figura como 'Herederos de Juan Olivera'. La fecha del remate consiste en" el domingo 4 de marzo a las 10". De ello se deduce que el año debe ser 1878, pues Juan Olivera fallece en 1874 y el primer 4 de marzo que cae en domingo es el de 1878" (5).

  En 1984 Rubén Décima y Alfredo Melidore, integrantes del Grupo de Investigación Histórica de Escobar, desconociendo lo publicado por "El Hornero" un cuarto de siglo antes, dan la primicia del hallazgo de este programa que anunciaba solamente el día y el mes del loteo, determinando que ese día domingo correspondía al año 1877 al cotejar un diario La Prensa de esa fecha (6).

Otro error se expone al decir que fue fundado en el paraje conocido por el "Valle de Escobar", cuando debiera decir "Valle de Santiago" (7).

Como pudimos ver al declararse ciudad a la capital del partido se le impondría el nombre "Belén de Escobar", que aún conserva, pero pocos usan, pues se la sigue llamando "Escobar".



Se ha dicho y repetido hasta nuestros días que la denominación Belén impuesto al pueblo fue un deseo de su fundadora, Doña Eugenia Tapia, en recordación al lugar del nacimiento y por el profundo amor y devoción al niño Jesús, de quien poseía una estatuilla que veneraba en su vivienda. Otra versión está contenida en la permanencia de los padres Betlemitas en los campos donde se formó el pueblo y actual ciudad de Belén de Escobar. En efecto, partiendo de la merced de tierras otorgada por Juan de Garay al asunceno Pedro de Sayas y Espeluca, las tierras con el tiempo pasaron a manos del convento de los padres Betlemitas. El 25 de octubre de 1755 el R. P. Fray Juan de Bethlem Prefecto del Real Hospital de la ciudad de la Santísima Trinidad intitulado Nuestra Señora de Bethlem [o Belén] y demás religiosos del él, transfirieron esta suerte de tierras a don Gervasio de la Cruz (8) sucediendo el dominio de las mismas en sus hijos y nietos hasta heredar parte de ellas por muerte de don Juan Antonio Cruz, su viuda Doña María Eugenia Tapia y sus hijos.

A estos antecedentes de contenido y origen religioso se agrega la suposición de que doña María Eugenia Tapia, nació un 25 de diciembre (9). Seguramente fue bautizada en su casa por algún religioso o particular autorizado por necesidad y al no recibir después el óleo y la crisma por la Iglesia, como se acostumbraba, el acto no quedó registrado en los libros parroquiales.

La ausencia de información hizo que los investigadores escobarenses trataran muy a la ligera la filiación de Doña María Eugenia Tapia. Así no faltó quien le inventara una nacionalidad española (10), otros aportaron a su fisonomía tez morena, talla mediana, etc. (11), hasta divulgaron una fotografía, vaya uno a saber de que persona, e hicieron un busto, cuya escultura colocaron en la plaza principal. Algo parecido hicieron con la identidad del granadero Juan Mateo Gómez o Gelves, de quien nos ocuparemos en un próximo y abundante trabajo documentado para demostrar hasta donde llega lo absurdo.
En la segunda edición de "El Partido de Escobar" (12) revelamos datos inéditos sobre la ascendencia de María Eugenia Tapia, con los cuales reconstruimos su verdadero linaje, hallazgos éstos reiterados en otras publicaciones posteriores. Completamos ahora la progenie de esta ilustre dama desde el primer miembro de su apellido llegado a este país, transcribiendo en principio el siguiente relato tomado de un documento:
"A comienzos de octubre de 1680 los tres barcos del gobernador Juan Tomás Miluti, anclados en la bahía de Cádiz, ya se hallaban prontos para hacerse a la vela rumbo al Río de la Plata, llevando a bordo por orden de Carlos II, soldados de infantería española reclutados en Sevilla y otras ciudades y pueblo de Andalucía para servir en la guarnición del fuerte de La Trinidad y participar con ella en la expulsión de los portugueses de la flamante Colonia del Sacramento, hecho que a la fecha de aquellos preparativos gaditanos ya había realizado exitosamente en el Plata Antonio de Vera y Muxica."
"La tropa habría de formar dos compañías para los capitanes Juan de Armanza y Diego de Morón que tenían patente del rey. Estaba integrada por trescientos nueve soldados y un pífano que se embarcarían después del 9 de octubre de 1680 socorridas pecuniariamente por la Corona y llevando "otros tantos vestidos de munición para ellos".

"El 25 de febrero de 1681 los navíos de Miluti, llamados Nuestra Señora del Rosario, San Miguel y Las Animas y Nuestra Señora del Pópulo y Santa Bárbara, echaron sus anclas en las aguas mansas de nuestro río, a la vista del Puerto de Buenos Aires, y el 27 los soldados ya estaban en La Trinidad. Tal día, en la plaza de armas del Fuerte y en presencia del gobernador José de Garro, se pasó revista y se hallaron trescientos dos plazas sencillas en la que está incluso un pífano y se mandaron tripular entre las demás compañías hasta formar las que por orden de Su Majestad vienen proveídas" (13).

En la nómina de soldados que venían en estos navíos encontramos a "Francisco de Tapia Pacheco, hijo de Lorenzo, natural de Sevilla, rubio, dos dientes mellados (de arriba), de 22 años". Francisco de Tapia Pacheco, contrajo matrimonio el 9 de octubre de 1691 (14) con María Micaela de Lumbida, oleada el 4 de enero de 1676, de 1 año y 4 meses de edad (15), hija de Andrés de Lumbida o Lumbide y de Francisca de Burgos y nieta materna de Pascual de Burgos y de Inés Medina, procreando entre otros a :

Juan Clemente Tapia, bautizado el 30 de noviembre de 1715, a los siete días de nacido (16). Censado en 1744 en la zona "escobar abajo" en la chacra de su cuñado Santiago Escobar, esposo de Juana Tapia. En este padrón Juan Clemente manifiesta ser soltero y contar 30 años de edad (17). Su estado civil lo repite en la matrícula de las familias del pago del Luján abajo de 1750 (18). Casó después de 1750, con doña Josefa Gregoria Burgueño, bautizada el 12 de mayo de 1718 cuando contaba tres días de vida (19), viuda que era de Ramón de Amarilla y Velasco (20), e hija de Pascual López Burgueño y de su segunda esposa Gracia Vallejos; nieta paterna del fundador de este apellido el granadino Juan José López Burgueño y de la riojana Francisca Sáez Briceño y nieta materna de Antonio Vallejos y de María de la Cruz Bermúdez. Uno de sus hijos fue:

Fernando Tapia, bautizado el 26 de julio de 1761, a los dos meses de nacido (21), quien casó el 29 de marzo de 1788 (22) con María de la Cruz Gómez o Sosa, nacida hacia 1770, hija de Ramón Esteban Gómez o Sosa, natural de Las Conchas e hijo de padres no conocidos, y de Lorenza Martínez de Lezama y nieta materna de Francisco Martínez de Lezama y de Felipa dela Cruz, vecinos del Pilar.

Fueron censados con sus hijos en 1813 (23), según el registro efectuado por el alcalde de la Santa Hermandad del Pilar don Severino Piñero, todos los nombrados de esta familia eran naturales del Pilar:

Fernando Tapia, de 52 años, labrador.
Cruz Sosa, de 40 años.
Hijos:
1) Tiburcio Tapia, de 20 años, soltero.
2) Cirilo Tapia, de 18 años, soltero.
3) León Tapia, de 6 años.
4) Felipa Tapia, de 16 años, soltera.
5) Feliciana Tapia, de 14 años, soltera.
6) Alejandrina Tapia, de 12 años, soltera.
7) Eugenia Tapia, de 10 años.
8) Cesárea Tapia, de 4 años.
En 1815 fueron empadronados nuevamente (24); de Fernando Tapia y su esposa María de la Cruz Sosa, se dice: blancos, naturales de Buenos Aires y labradores. Identificación similar corre en la anotación para sus hijos, todos solteros, los cuales por edades figuran en el siguiente orden:

1) Tiburcio, de 20 años.
2) Felipa, de 18 años.
3) Cirilo, de 17 años.
4) Feliciana, de 16 años.
5) Alejandrina, de 14 años.
6) Eugenia, de 12 años.
7) León, de 8 años.
8) Cesárea, de 6 años. 

María Eugenia Tapia, nacida por 1802 en Pilar, contrajo matrimonio el 19 de septiembre de 1821 (25) con José Antonio Cruz, nacido hacia 1787 en Pilar, hijo de Luciano Cruz y de María Francisca Gómez; nieto paterno de Gervasio de la Cruz y de María Ramos Pabón y nieto materno de José Gómez y de María Josefa Pérez. La boda fue autorizada por el Obispo de Buenos Aires quien en forma previa ordenó las dispensas por el impedimento en cuarto grado de consanguinidad que ligaba a los contrayentes - eran primos terceros - debido a que sus bisabuelas Josefa y Gracia Vallejos eran hermanas (26). Tuvieron por hijos a:
1).- Juana Cruz, bautizada el 2 de febrero de 1823, de 7 meses y 10 días (27). Casó el 24 de enero de 1840 (28) con Juan de la Cruz Beliera, hijo de Juan Antonio Beliera y de María Victoria Auli; nieto paterno del francés Jean Belier y de Basilia Antonia Olivares y Rodríguez Moreno y nieto materno de Miguel Auli y de Luciana López Camelo.
2).- José Galo Cruz, bautizado el 10 de junio de 1825, de 8 meses (29). Se unió en matrimonio el 18 de febrero de 1857 (30) con su prima hermana Josefa Almirón, hija de Francisco José Medina o Almirón (31) y de María Alejandrina Tapia y nieta materna de Fernando Tapia y de María de la Cruz Gómez o Sosa.
3).- Cayetano Cruz, nacido en 1825. Contrajo enlace el 9 de enero de 1847 (32) con su prima hermana Dominga Garay, hija de José Romualdo Garay y de Felipa Antonia Tapia; nieta materna de José Garay y de María Leandra Cruz y nieta materna de Fernando Tapia y de María de la Cruz Gómez o Sosa.
4).- Dionisio Cruz, bautizado el 1 de enero de 1826, de 6 meses de edad (33), desposó el 1º de octubre de 1853 (34) a su prima hermana Marcelina Almirón, hermana de Josefa a quien vimos anteriormente, hijas de Francisco José Medina o Almirón y de María Alejandrina Tapia y nieta materna de Fernando Tapia y de María de la Cruz Gómez o Sosa.
5).- Zenón Cruz, fallecido el 26 de julio de 1827, de 3 meses de edad y sepultado al día siguiente (35).
6).- María de la Trinidad Cruz, nacida el 1 de junio de 1828 y bautizada el 18 de octubre de 1828 (36). Soltera.
7).- Marta Cruz, nacida por 1829, mencionada en el testamento de su madre. Soltera.
8).- Anacleto Cruz, nacido el 13 de julio de 1830 y bautizado el 19 de agosto de 1830 (37). Falleció de viruelas y fue sepultado el 12 de octubre de 1836 (38).
9).- Jacinto del Tránsito Cruz, nacido el 15 de agosto de 1832 y bautizado el 6 de julio de 1833 (39). Murió soltero y fue enterrado el 23 de mayo de 1851 (40).
10).- Pedro Celestino Cruz, nacido el 19 de mayo de 1833 y bautizado el 22 de agosto de 1834 (41), fue esposo de Máxima Antonia Basualdo, hija de Antonino Basualdo y de Cipriana Pinedo, cuyo casamiento fue celebrado el 7 de julio de 1860 (42).
11).- Tomasa Cruz, murió de viruela al año de vida y fue sepultada el 6 de octubre de 1836 (43).

José Antonio Cruz dejó de existir el 18 de agosto de 1837 y fue sepultado al día siguiente en el campo santo de la Parroquia Nuestra Señora del Pilar (44). Su viuda María Eugenia Tapia le sobrevivió más de 50 años, falleciendo el 15 de agosto de 1888 y su cuerpo fue inhumado al día posterior en el actual cementerio municipal del Pilar (45). Medio siglo después sus restos, conservados en una urna de mármol, fueron trasladados al pueblo de Belén de Escobar donde luego de rendir sus habitantes un imponente homenaje, quedaron depositados definitivamente en el atrio de la parroquia Natividad del Señor de esa ciudad (46). 

 Traslado de los restos de Da. María Eugenia Tapia (foto: Alfredo Melidore)
              
Estación Escobar - Año 1878
Biblioteca Universidad de La Plata

Fotografía Estación Escobar (1988)



Bibliografía, documentación consultada y notas.

1.- Beliera Juan Pablo y Beliera Aldo Abel, "El Mojón de la Isla de Escobar", folleto, 1988 y "El Partido de Escobar - Evolución histórica y antecedentes de su creación", 2da., edición, 1990, Casa de la Cultura, Municipalidad de Escobar.
La isla de Escobar se encuentra situada en la localidad de Maquinista Savio, del partido de Escobar y pese haber sido declarado el lugar como de "interés Histórico" mediante la sanción de una ordenanza, la misma Municipalidad de Escobar lo utiliza como un basural.

2.- El resto de los hijos de doña María Eugenia Tapia, no mencionados, ya eran fallecidos en ese entonces.
Escrituras pasadas en la ciudad de Buenos Aires por ante el Escribano público Luis María Arzac. Archivo General de la Nación, Registro 2 de 1876, folio 576 y Registro 21 de 1877, folio 268v.
Ferrocarriles Argentinos, Archivo ex Línea Gral. Bartolomé Mitre, División Catastro, título 1/71.

La inauguración del ramal Buenos Aires - Campana fue el 22 de abril de 1876, meses antes de la donación efectuada por doña Eugenia Tapia viuda de Cruz y sus hijos al concesionario don Guillermo Matti. Este último fue objeto de un pleito judicial por parte de los otorgantes por la expropiación de los terrenos utilizados para el tendido del riel y por no estar de acuerdo los propietarios de las parcelas confiscadas en el precio de tasación que debía abonarles este como representante de la empresa del ferrocarril británico. Además debemos dejar en claro que la parte edilicia de la estación Escobar, en momentos de suscribirse el convenio de cesión gratuita aún no estaba edificada, pues, en el artículo segundo del contrato, don Guillermo Matti al aceptar la donación del terreno ya ocupado por los rieles, recibía también otras dos fracciones del costado de la vías, comprometiéndose en una de estas parcelas "a construir una estación de material cuya conservación será permanente y pagar las costas y costos del juicio seguido por los otorgantes". Promesa ésta, de la cual años más tarde la empresa del Ferrocarril Central Argentino diría que fue "ampliamente cumplida".

Un aviso publicado el 13 de octubre de 1876 en la página 4 del diario inglés "The Standard" señalaba la apertura de las estaciones del ramal y a partir del 22 de octubre de ese año se anuncia un nuevo itinerario de las salidas de los trenes de la estación Escobar, siendo sus horarios 09:30; 12:57 y 15:41, dejando aclarado que el convoy solo paraba en Escobar "si había pasajeros". En los dos primeros meses del 1877, la compañía comenzó a expender "boletos de recreo" de primera y segunda clase y en los comunicados ya no se mencionaba esta cláusula que impedía la detención de los trenes en Escobar cuando no había pasajeros (periódico "The Herald ", Buenos Aires, 28 de diciembre de 1876, p. 3).

Nos queda aún la duda sobre si en ese momento ya estaba edificada la actual estación ferroviaria de Escobar, luego remodelada y ampliada, y si ésta se corresponde con la fotografía tomada antes de 1878, que se ilustra en un álbum existente en la biblioteca de la Universidad de La Plata, la cual mostrara en el año 1985 el "Grupo de Investigación Histórica" formado por Alfredo Melidore y Rubén Décima, en su trabajo "Primer Intento de emancipar Belén del Partido del Pilar" y "Doña Eugenia Tapia de Cruz Fundadora de Belén", cuya copia del original reproducimos, quedando latente la pregunta: ¿Habrá existido otra estación de construcción precaria en momentos de habilitarse el ramal en 1876?, por el momento no tenemos respuesta a este interrogante.

En el año 1935 dos de las fracciones donadas por Doña Eugenia Tapia de Cruz y sus hijos, que cubrían una superficie de 4.500 m2 sobre la calle Rivadavia, por considerar la administración del Ferrocarril Central Argentino que no eran necesarias para su explotación solicitó y obtuvo un decreto del presidente de la Nación Argentina Agustín Pedro Justo, por el cual se autorizó su enajenación.
Luego de parcelar las tierras en 19 lotes, fueron vendidos en remate público realizado el 9 de junio de ese año, en el salón del restaurant Spadacini por la Inmobiliaria Giménez Zapiola y Cia (ver anexo documentos).

3.- Senado de Buenos Aires, Diario de Sesiones, La Plata, Buenos Aires.

4.- Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Archivo de Geodesia, Dpto. de Investigación Histórica y Cartográfica, La Plata. Duplicado de mensura Nº 43 del Partido del Pilar.

5.- "El Hornero", primer periódico de Garín, Buenos Aires, edición Nº 26 del 15/11/1959.

6.- Rubén D. Décima y Alfredo N. Melidore, "Homenaje a Doña Eugenia Tapia de Cruz en el Centenario de su muerte", Escobar, enero de 1989.

7.- Actas del Extinguido Cabildo de Buenos Aires, tomo VIII, serie II, libros XXIV y XXV, p. 233 (folio 23v., del original). A lo que conocemos por partidos de campaña Garay llamó valles con más propiedad y mejor gusto, llamó valle de Santiago a los terrenos de esta banda del río Luján, que los indios llamaban "isla de las Conchas".

8.- Archivo General de la Nación, Registro 4, año 1779, folio 348.

9.- Lyman de Platl, "Una Guía Genealógica Histórica de Latinoamérica", Días de Santos y Festivos reconocidos en todo el mundo católico, EE.UU., 1978. Elegimos el 25 de diciembre, fecha en la cual la Virgen María engendró al niño Jesús y fiesta celebración de Santa Eugenia, coincidencias a nuestro entender válidas si tenemos en cuenta que en esa época se acostumbraba bautizar a los hijos con, él o los, nombres de los santos que surgían del calendario en la fecha de su nacimiento.

El primer nombre María era desconocido por los habitantes de Belén de Escobar y el mismo aparece en los bautismos de sus hijos Juana y Jacinto del Tránsito Cruz y en otras constancias de los libros parroquiales de la Iglesia Nuestra Señora del Pilar.

10.- La Familia Laborde, Estudio Genealógico, folleto sin fecha, Colón, Buenos Aires.

11.- Homenaje a Doña Eugenia Tapia de Cruz en el Centenario de su muerte, op. citada.

12.- El Partido de Escobar - Evolución histórica y antecedentes de su creación.- Beliera Juan Pablo y Beliera Aldo Abel. "El Mojón de la Isla de Escobar", folleto, 1988 y "El Partido de Escobar - Evolución histórica y antecedentes de su creación", 2da., edición, 1990, Casa dela Cultura, Municipalidad de Escobar.

La isla de Escobar se encuentra situada en la localidad de Maquinista Savio, del partido de Escobar y pese haber sido declarado el lugar como de "interés Histórico" mediante la sanción de una ordenanza, la misma Municipalidad de Escobar lo utiliza como un basural.

13.- Pico José María, "Algunos españoles que vinieron a la Trinidad durante el Siglo XVII", Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Nº 25, pp. 773-778, Buenos Aires, 1992.

14.- Iglesia Catedral de Buenos Aires (archivo Iglesia Nuestra Señora de La Merced), libro 3 de Matrimonios, folio 177.
Archivo General de la Nación, Registro 6, año 1691, folio 80.

15.- Iglesia Catedral de Buenos Aires (archivo Iglesia Nuestra Señora de La Merced), libro 3 de bautismos, folio 180.

Para conocer su ascendencia y las de otras familias pobladoras del entonces territorio del Pilar, Cfr.: el estudio "La Familia López de Viveros-Lumbida", de Carlos Eduardo Fandiño y Aldo Abel Beliera, publicado en la Revista Genealogia Nº 30, del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, editado en marzo de 2000.

16.- Iglesia Catedral de Buenos Aires (archivo Iglesia Nuestra Señora de La Merced), libro 6 de Bautismos, folio 197.

17.- Facultad de Filosofía y Letras, Documentos para la Historia Argentina, Padrones de la Ciudad y Campaña (1726- 1810), Peuser, Buenos Aires, 1920-1955, tomo X, p. 631.

18.- Beliera, Aldo Abel y Fandiño Carlos Eduardo "Una Matrícula de las Familias del Pago de Luján Abajo del Año 1750", Revista Genealogía Nº 31, Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, septiembre 2003.

19.- Iglesia Catedral de Buenos Aires, Libro 6 de Bautismos, folio 355).
"Los Tapia y los Burgueño", trabajo inédito de la Ing. Graciela Abad (ídem 20).

20.- Bautizado el 28 de septiembre de 1705, de 1 mes de vida, hijo legítimo de Lázaro de Amarilla y de su primera esposa Bernardina de Velasco, Iglesia Catedral de Buenos Aires, Libro 4 de Bautismos, folio 330v.).

21.- Iglesia Nuestra Señora del Pilar, libro 1 de Bautismos, folio 77v.

22.- Iglesia Nuestra Señora del Pilar, libro 2 de Matrimonios, folio 72.

23.- Archivo General de la Nación, X-7-2-4.

24.- Archivo General de la Nación, X-8-10-4.

Felipa Antonia Tapia casó con Romualdo Garay y Cruz, con sucesión.

Fermín Cirilo Tapia desposó a María del Carmen Carrión y Galván, con sucesión.

Feliciano Tapia contrajo enlace con su cuñado José Tomás Garay y Cruz, hermano de Romualdo, con sucesión.

María Alejandrina Tapia fue esposa de Francisco José Medina o Almirón, con sucesión.

José León Tapia casó con Aniceta Bogado, con sucesión.

Cesárea Tapia contrajo matrimonio con Tomás Antonio Varela, viudo que era de María Isidora Cheves.

Otros hijos fueron Felipa, Serafina, Teresa y Valentina Tapia, fallecidos párvulos, las dos primeras en 1794 y las restantes en 1804 y 1811, todos sepultados en el cementerio parroquial del Pilar Viejo.

25.- Iglesia Nuestra Señora del Pilar, libro 3 de Matrimonios, folio 26v.

El texto completo de la partida reza lo siguiente: "El diecinueve de septiembre de mil ochocientos veintiuno, habiéndose corrido las tres conciliares proclamas sin que de su lectura resultase impedimento alguno canónico, tomados los mutuos consentimientos de los contrayentes y estando estos suficientemente instruidos en la Doctrina Cristiana, con mi licencia el Presbítero don Francisco Ferreyro, paso a desposar y de facto desposo in facie eclesia a Antonio Cruz, hijo legítimo de Luciano Cruz y de Francisca Gómez, con Eugenia Tapia, hija legítima de Fernando Tapia y de María de la Cruz Sosa, siendo padrinos: Thomás Garay y Feliciana Tapia, de que doy fe." [Fdo y rubricado] "José Vicente de Arraga" [Cura Párroco].

26.- Iglesia Nuestra. Señora del Pilar, expediente matrimonial de fecha 6 de agosto de 1821. Cfr., resumen en el Partido de Escobar, op. cit.., p. 91.

Beliera, Aldo Abel y Fandiño, Carlos Eduardo, "Algunos Expedientes de Dispensa Matrimonial de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar", Boletín del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas Nº 192, noviembre - diciembre 1995.

27.- Iglesia N. S. del Pilar, libro 5 de bautismos, folio 49.

28.- Iglesia N. S. del Pilar, libro 4 de Matrimonios, folio 101.

29.- Iglesia N. S. del Pilar, libro 6 de Bautismos, folio 23.

30.- Iglesia N. S. del Pilar, libro 5 de Matrimonios, folio 38v.

31.- Natural de la ciudad de Santiago del Estero, "no ha conocido a sus padres, sólo al que lo crió que fue don Domingo Quiroga", Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, Expediente Matrimonial del 28 de abril de 1819.

32.- Iglesia N. S. del Pilar, libro 4 de Matrimonios, folio 130v.

33.- Iglesia N. S. del Pilar, libro 6 de Bautismos, folio 51.

34.- Iglesia N. S. del Pilar, libro 4 de Matrimonios, folio 161.

35.- Iglesia N. S. del Pilar, libro 3 de Entierros, folio 51 bis.

36.- Iglesia N. S. del Pilar, libro 6 de Bautismos, folio 90.

37.- Iglesia N. S. del Pilar, libro 6 de Bautismos, folio 124.

38.- Iglesia N. S. del Pilar, libro 3 de Entierros, folio 134v.

39.- Iglesia N. S. del Pilar, libro 6 de Bautismos, folio 207v.

40.- Iglesia N. S. del Pilar, libro 4 de Entierros, folio 71v.

41.- Iglesia N. S. del Pilar, libro 6 de Bautismos, folio 229.

42.- Iglesia N. S. del Pilar, libro 5 de Matrimonios, folio 59v.
En el folio 59 bis corre agregado un decreto firmado por el Obispo de San Isidro en fecha 19/8/1964, en el cual, de acuerdo al fallo dictado por el Juez de Paz de Escobar el 10/8/1964, se dispone corregir el apellido Basualto que figuraba en las partidas de los libros parroquiales por el correcto que era Basualdo.

43.- Iglesia N. S. del Pilar, libro 3 de Entierros, folio 134.

44.- Iglesia N. S. del Pilar, libro 3 de Entierros, folio 145v.
El cementerio parroquial de ese entonces estaba contiguo a la Iglesia actual, lugar donde hoy se halla el edificio del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

45.- Iglesia N. S. del Pilar, libro 13 de Entierros, folio 78.

En esta constancia se expresa: El 16 de agosto de 1888 se sepultó el cadáver de "Doña Eugenia Tapia de Cruz, falleció el día anterior de "enteritis" [inflamación de la mucosa del intestino delgado], "según el testimonio de Cristóbal Martelli, de 30 años, domiciliado en el pueblo de Belén, y del Doctor Don Julio Piñero, era viuda de 90 años y se domiciliaba en el pueblo de Belén ". [Santiago Nicolau, Cura Párroco].

46.- Periódico "El Imparcial", edición del 15/9/1938.

Anexo documentos:

Copia del memorando interno confeccionado el 16 de septiembre de
 1932 por la División Bienes Raíces del Ferrocarril Central Argentino,
 referente a la venta de terrenos en la estación Escobar

Decreto del Presidente de la Nación Argentina de fecha 12 de
  de 1935 autorizando al F.C.C.A la venta de dos fracciones de
 terreno en la estación Escobar. (publicado en el Suplemento
del Boletín Oficial el sábado 27 de julio de 1935).

Plano y ubicación del loteo.

Propaganda de remate
Resultado de la venta de lotes efectuado el 9 de junio de 1935 por la inmobiliaria
Giménez Zapiola y Cia., en la estación Escobar,  nómina y dirección de los
 compradores y condiciones de pago.


ANIVERSARIO DE BELEN DE ESCOBAR
EL DIARIO DE ESCOBAR
CARTA DE LECTORES

http://www.eldiadeescobar.com.ar/buzon/cartas_de_lectores/8491


Aquellos que critican a los demás revelan a menudo sus propias carencias.-Shannon L.Alder.
                       


BELEN DE ESCOBAR - SU HISTORIA -
POR D. ARNOLDO ARGENTINO GNEMMI.
VERSION CUESTIONADA POR EL "CAMALEON" DE LA POLITICA ESCOBARENSE G.I.





jueves, 9 de septiembre de 2010

LA CAPILLA DE MADERA

En 1886, María Eugenia Tapia dona la primera iglesia, la cual estaba construida de madera. Con la presencia de Monseñor Aneiros es bendecida e inaugurada el 25 de diciembre de 1887, con el nombre de "Nuestra Señora de Belén" (hoy “Natividad del Señor”). Al frente de la parroquia de Nuestra Señora del Pilar se hallaba el presbítero Santiago Nicolau, quien además atendía las necesidades de la feligresía del pueblo de Belén de Escobar.

Capilla de Madera de Escobar. Ilustración del Periódico " El Hornero" de Garín.
La capilla tenía 3 naves y media, 40 varas de frente por 60 de fondo. Su importe fue de 2.200 pesos, costeado por Doña María Eugenia Tapia, quien también se hizo cargo de los gastos de traslado y colocación de la misma en el terreno que donara para tal efecto, ascendiendo todo este movimiento un total de 4.200 pesos.
La instauración de la Capilla fue tramitada por un expediente de fecha 12 de abril de 1886, mediante una nota enviada por Don Benjamín Chaves, Juez Administrativo del pueblo de Belén al Ministerio de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, solicitándo "...la capilla que estaba destinada para la Luz Eléctrica a fin de ser trasportada a este pueblo de reciente formación..." La respuesta fue inmediata, y el día 15 de ese mismo mes y año, con las firmas del Gobernador, Dr. Carlos A. D'amico y la de su Ministro Achával, se resolvió ceder dicha construcción.
                                                
Años después, los escobarenses decidieron construir una iglesia de material, colocándose la piedra fundamental el 25 de diciembre de 1903 y bendecida por el Ilustrísimo Sr. Obispo Auxiliar de La Plata, Monseñor D. Francisco Alberti. Dicho templo de material fue habilitado definitivamente en 1908.

Parroquia Natividad del Señor
                                                 
Según documentos emanados por el propio Obispado de La Plata, la Capilla de madera fue cedida a la población de Villa Toro en ese mismo año 1908. En efecto, en fecha 22 de mayo de ese año, el Obispo Monseñor D. Juan Nepomuceno Terrero, por intermedio de su Secretario, comunicó al Cura Vicario del Pilar, presbítero Moisés Alonso, "...que S.S. Ilustrísima en todo está a favor de trasladar la antigua capilla de madera de Escobar al paraje denominado "El Toro" y hace votos para que tengan un éxito completo los trabajos". Esta cesión fue valuada en la suma de 1.000 pesos.

Copia de la nota enviada por la Secretaria del Obispado de La Plata al Cura del Pilar al Cura de Pilar.
               
Retrato de Monseñor Juan N. Terrero, firmado por Monseñor Francisco Alberti.

                 
                              
Fuentes:
- Beliera Aldo Abel, "Algo más sobre Belén de Escobar y de su fundadora Da. María Eugenia Tapia", Terceras Jornadas de Historia del Partido del Pilar 1994".
- Archivo Histórico Levene, La Plata.
- Fotografías archivo particular.-
- Periódico " El Hornero" de Garín, edición Nº 39 del 25 de diciembre de 1960.-
- Retrato de Monseñor Juan N. Terrero, firmado por Monseñor Francisco Alberti.